Alejandra Bravo de la Parra


Alejandra Bravo de la Parra
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México

La Dra. Alejandra Bravo nació en la Ciudad de México el 29 de abril de 1961. En 1984 terminó la licenciatura en Investigación Biomédica Básica, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM y en 1989 se recibió de doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Centro Fijación de Nitrógeno de la UNAM. En 1989 se incorporó al Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM como Investigador Asociado B.

Labora en la UNAM desde hace 23 años donde es investigadora titular del Instituto de Biotecnología. Realizó dos estancias posdoctorales, una en la Compañía Plant Genetic Systems en 1991, en Gante, Bélgica y otra en Instituto Pasteur en 1995, en Paris Francia.

Pertenece Sistema Nacional de Investigadores con nivel III desde 2004 y Nivel D en el Programa de productividad de la UNAM desde 1996. Durante este tiempo ha tenido una participación muy importante en docencia y en la formación de recursos humanos especializados dirigiendo varias teses a nivel de posgrado, maestría y doctorado, así como tesis de licenciatura. Así mismo ha sido merecedora de varios reconocimientos entre los que queremos destacar el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 1998, el Premio Universidad Nacional para jóvenes académicos 2000, Premio AgroBio México 2003 y el premio Mujeres en el Ciencia otorgado por L’Oreal UNESCO en el año 2010.

Ha publicado 117 artículos en revistas científicas referiadas, 23 capítulos en libros especializados y editado dos libros. Actualmente cuenta con cinco patentes internacionales y una nacional. Ha recibido 3916 citas a sus trabajos de investigación.

Su trabajo ha estado enfocado a estudiar a las proteínas insecticidas, Cry y Cyt, producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis. Estas proteínas representan una alternativa ecológica para el control de insectos plaga. Los insecticidas químicos utilizados actualmente son extremadamente tóxicos para vertebrados en general, incluyendo el humano, y son recalcitrantes por lo que permaneces muchas años en el ambiente. En cambio, las proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis, han probado ser muy eficientes en el control de insectos susceptibles, son inocuas para cualquier otro organismo, incluyendo insectos benéficos y son biodegradables, por lo que constituyen el insecticida ideal. Es claro que el cambio climático tendrá una repercusión en el desarrollo de plagas de insectos perjudiciales a los cultivos agrícolas, así como en posibles incrementos en desarrollo de insectos resistentes a estas toxinas, por lo que el conocimiento sobre cómo funcionan las toxinas de Bacillus thuringiensis, así como sobre su optimización reportados por Dra. Bravo tendrá un impacto benéfico en mejores prácticas agrícolas en los campos mexicanos.

El trabajo de la Dra. Bravo incluye la creación y caracterización de una colección de miles de cepas de Bacillus thuringiensis a partir de suelos mexicanos. A partir de este material ha logrado identificar cepas de Bacillus thuringiensis con proteínas insecticidas activas hacia los principales insectos-plaga en México, así como proteínas totalmente nuevas, una de las cuales fue patentada por la UNAM y la patente licenciada a la compañía Bayer CropSciences. Además ha trabajando en el desarrollo de una formulación contra el mosquito Aedes aegypti principal transmisor del dengue en México, este proyecto está en proceso de incubación dentro de INNOVA UNAM y constituye una alternativa real a reemplazar los insecticidas químicos utilizados actualmente. En esta formulación se usan componentes de la industria alimenticia, se trata de unas perlas pequeñas que flotan en el agua y tienen un atrayente para las larvas de mosquitos; cuando éstas se las comen se intoxican y mueren, por lo que constituye un insecticida ecológico y efectivo.

Por otro lado sus estudios sobre el mecanismo de acción de las proteínas insecticidas Cry y Cyt a nivel molecular, así como las respuestas intracelulares que tienen las células de los insectos ante el ataque de estas toxinas, le ha permitido conocer cómo funcionan para matar a los insectos. Este conocimiento le permitió proponer y diseñar toxinas mejoradas con mayor actividad para ser utilizadas contra plagas específicas que constituyen problemas agrícolas en México. Por ejemplo, participó en la creación de las toxinas CryMod que son capaces de matar a insectos que han desarrollado resistencia a las toxinas Cry silvestres. Las toxinas CryMod tienen un potencial muy importante para controlar insectos resistentes en el futuro, ya que el principal problema en la utilización de estas toxinas es que los insectos se vuelvan resistentes, como ha pasado con infinidad de insecticidas químicos. Este trabajo también ha sido patentado por la UNAM y la patente licenciada a la compañía Pioneer Hi Bred para su comercialización.

Finalmente, a la Dra. Bravo le interesa también conocer cómo responden las células del insecto ante la acción de las proteínas Cry; para ello han iniciado un proyecto proteómico y genómico, y esta información ha servido para generar insectos hipersensibles a las toxinas, al afectar la respuesta de defensa.

Por otro lado la Dra. Bravo ha tenido una importante labor dentro de la comunidad del Instituto al iniciar, organizar y ser responsable del Comité de Bioética del Instituto de Biotecnología, en donde se dictaminan y se dan recomendaciones a todos los proyectos de investigación que se llevan a cabo dentro del Instituto. También ha mostrado interés en dar su opinión sobre aspectos de bioseguridad de organismos genéticamente modificados y actualmente participa en el Consejo Consultivo de la Comisión Interinstitucional sobre Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la CIBIOGEM.

En cuanto a la docencia y formación de recursos humanos, la Dra. Bravo ha dirigido un total de 30 tesis, de las cuales se han recibido: 12 estudiantes de licenciatura, 8 de maestría y 10 de doctorado. Actualmente, tiene en proceso una tesis de licenciatura, 3 de maestria y 2 de doctorado. Asimismo, ha participado en diversos cursos y tópicos selectos de posgrado, así como en comités tutorales y como sinodal en exámenes de grado y posgrado.